Jardín Etnobotánico de Oaxaca |
Estado: Oaxaca
Municipio: Oaxaca de Juárez
Resumen: La Estrategia Global para la Conservación Vegetal plantea como objetivo inmediato que al menos 60% de las especies amenazadas se proteja ex situ, y que por lo menos 10% de ellas sean propagadas. En el JEBOax hemos trasplantado 11% de las especies de plantas vasculares nativas de Oaxaca (incluyendo 30% de las que aparecen en la NOM-059-SEMARNAT-2010) y hemos propagado 2.4% de la flora oaxaqueña (incluyendo 11% de las especies locales incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010). La EGCV plantea también conservar 70% de la diversidad genética de los cultivos y otras especies culturalmente valiosas, y preservar el conocimiento tradicional relacionado con ellas. El JEBOax realiza aquí una contribución particularmente significativa al resguardar un gran número de variedades de las plantas domesticadas en Mesoamérica, así como sus parientes silvestres. Nuestro jardín colabora con varios proyectos de documentación del conocimiento etnobotánico, registrado en las lenguas de diversas comunidades del interior del estado por hablantes nativos y especialistas lingüísticos. Actualmente colaboramos con hablantes de dos lenguas mixtecas, una variante triqui, dos lenguas chatinas y el ixcateco, lengua en proceso de extinción. Nuestro programa de labores 2011-2020 contempla ampliar estas líneas de trabajo que marca la EGCV: nos proponemos cultivar en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca (JEBOax) una muestra de plantas de interés cultural que represente entre 15 y 20% de la flora estatal, incluyendo una proporción creciente de las especies nativas enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Dada la vocación etnobotánica de este jardín, nuestra aportación más significativa en relación con los objetivos de la EGCV seguirá siendo documentar el conocimiento indígena de las plantas, en colaboración con hablantes nativos y con lingüistas de varias instituciones académicas nacionales, europeas y norteamericanas.
Cuadro 1. Número de especies presentes en el Jardín Botánico Jardín Etnobotánico de Oaxaca consideradas en la NOM059, en la Lista Roja de la UICN y en la CITES. |
Número total de especies en sus colecciones: | 719 |
Número de especies incluidas en la NOM059 | E | P | A | PR | Total |
1 | 24 | 24 | 28 | 77 |
Número de especies consideradas por la UICN | EX | EW | CR | EN | VU | NT | LC | Total |
0 | 0 | 3 | 9 | 22 | 2 | 6 | 42 |
Número de especies que se encuentran en algún apéndice CITES | I | II | III | Total |
4 | 156 | 1 | 161 |
Categorías NOM059: E = probablemente extinta en el medio silvestre, P = en peligro de extinción, A = amenazada, PR = sujeta a protección especial. Categorías UICN: EX = extinta, EW = extinta en medio silvestre, CR = estado crítico, EN = en peligro de extinción, VU = vulnerable, LR = en riesgo bajo, cd = dependiente de la conservación, nt = no amenazada, Lc = amenaza menor, DD = datos insuficientes. CITES: Ap I. Se prohíbe el comercio internacional de estas especies por estar en peligro. Ap. II. Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas por la extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Ap. III. Incluye las especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado ayuda a otras partes de la CITES para controlar su comercio. |
Actividades que contribuyen al cumplimiento de la GSPC |
||
Objetivo |
Metas |
Actividades del jardín botánico que contribuyen a la GSPC |
Objetivo C. Utilizar la diversidad de las especies vegetales de manera sostenible. | XI. Ninguna especie de flora silvestre en peligro de extinción a causa del comercio internacional. | Colaboramos con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) recibiendo bajo resguardo las plantas incautadas al comercio ilegal, plantas que son mantenidas en las mejores condiciones posibles. También, el jardín colabora con autoridades locales y ONG para concienciar a la ciudadanía acerca de la amenaza que representa el comercio de plantas silvestres ornamentales para la supervivencia de varias especies. La biblioteca del jardín incluye una sección de planes de manejo, estudios de impacto ambiental y manuales de capacitación, disponibles para ser consultados por organizaciones locales. |
Objetivo C. Utilizar la diversidad de las especies vegetales de manera sostenible. | XII. El 30% de los productos esperados derivados de especies vegetales, obtenidos de fuentes gestionadas de forma sostenible. | Colaboramos con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) recibiendo bajo resguardo las plantas incautadas al comercio ilegal, plantas que son mantenidas en las mejores condiciones posibles. También, el jardín colabora con autoridades locales y ONG para concienciar a la ciudadanía acerca de la amenaza que representa el comercio de plantas silvestres ornamentales para la supervivencia de varias especies. La biblioteca del jardín incluye una sección de planes de manejo, estudios de impacto ambiental y manuales de capacitación, disponibles para ser consultados por organizaciones locales. |
Objetivo D. Promover la formación y concienciación sobre la biodiversidad de especies vegetales. | XIV. Incorporación en los programas docentes y de concienciación del público, la importancia de la diversidad de las especies vegetales y de la necesidad de su conservación. | Proporcionamos diversos servicios educativos: recorridos guiados para grupos desde nivel preescolar hasta educación superior, visitas guiadas para el público en general, conferencias, talleres de capacitación impartidos por artesanos, médicos tradicionales y especialistas, y exposiciones. Además del acervo mencionado arriba, la biblioteca cuenta con secciones especializadas en ciencias naturales, agronomía y forestería, estudios ambientales y etnobiología, abiertas al público y consultadas por estudiantes. |
Objetivo E. Crear capacidad para la conservación de la diversidad de las especies vegetales. | XV. Aumentar el número de profesionales que trabajan en instalaciones especializadas en la conservación de especies vegetales, según las necesidades nacionales, para lograr los fines de esta Estrategia. | El jardín recibe a estudiantes de distintos niveles procedentes de diversas instituciones locales y nacionales para hacer su servicio social, residencias profesionales y tesis. A la fecha han colaborado con nosotros sesenta estudiantes. También hemos recibido a once estudiantes de posgrado, de universidades nacionales y extranjeras. |
Objetivo E. Crear capacidad para la conservación de la diversidad de las especies vegetales. | XVI. Establecimiento o fortalecimiento de las redes para actividades de conservación de especies vegetales a los niveles internacional, regional y nacional. | El jardín ha suscrito convenios de colaboración con algunos herbarios (MEXU, SERO), con organizaciones no Gubernamentales (Gaia, Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca) y con investigadores enfocados en la flora local (E. Lott), entre otros. Además, colabora con instancias académicas (Instituto de Biología de la UNAM, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Oaxaca, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca) y gubernamentales (CONABIO, CONAFOR, CONANP, INAH) involucra das en el manejo de acervos florísticos, áreas naturales y monumentos culturales. |
Reforma s/n, esquina Constitución Col. Centro C.P. 68000 Oaxaca de Juárez, Oaxaca