Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero |
Estado: Veracruz
Municipio: Xalapa
Resumen: A 44 años de su fundación, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero ha mantenido como objetivos la conservación, la investigación y la educación ambiental y ha tenido como eje central la colección científica que lo conforman y que cuenta con 6 222 ejemplares de 862 especies, de las cuales el 11.59% se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Una de las colecciones más importantes del jardín es la Colección Nacional de Cícadas, de la que se han descrito al menos 19 especies en este jardín botánico. Los trabajos de investigación realizados en este grupo permitieron desarrollar criterios y establecer protocolos de conservación y aprovechamiento sustentable de las cícadas mexicanas. Así, desde hace veinte años el jardín botánico asesora a productores para el manejo sustentable de Dioon edule, en Veracruz y de otras especies de cícadas en Chiapas.
Los esfuerzos y trabajos para la conservación de especies nativas, permite fomentar, entre el público visitante, el conocimiento, cultivo y uso sustentable de especies mexicanas, especialmente especies de árboles y arbustos nativos del bosque mesófilo de montaña local, destacando aquellas que mantienen diferentes grados de amenaza. El Jardín recibe 50 mil visitantes cada año y realiza actividades educativas que tienen como ejes a la Estrategia Global para la Conservación Vegetal y, en un contexto nacional, a la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, la cual resalta en su meta 14 la necesidad de fortalecer una fuerte conciencia pública sobre el valor de la diversidad vegetal y la importancia de su conservación a través de actividades educativas. Esto se suma al trabajo que se realiza en investigación científica y conservación.
Cuadro 1. Número de especies presentes en el Jardín Botánico Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero consideradas en la NOM059, en la Lista Roja de la UICN y en la CITES. |
Número total de especies en sus colecciones: | 758 |
Número de especies incluidas en la NOM059 | E | P | A | PR | Total |
0 | 51 | 37 | 20 | 108 |
Número de especies consideradas por la UICN | EX | EW | CR | EN | VU | NT | LC | Total |
0 | 0 | 18 | 32 | 32 | 20 | 22 | 124 |
Número de especies que se encuentran en algún apéndice CITES | I | II | III | Total |
16 | 180 | 1 | 197 |
Categorías NOM059: E = probablemente extinta en el medio silvestre, P = en peligro de extinción, A = amenazada, PR = sujeta a protección especial. Categorías UICN: EX = extinta, EW = extinta en medio silvestre, CR = estado crítico, EN = en peligro de extinción, VU = vulnerable, LR = en riesgo bajo, cd = dependiente de la conservación, nt = no amenazada, Lc = amenaza menor, DD = datos insuficientes. CITES: Ap I. Se prohíbe el comercio internacional de estas especies por estar en peligro. Ap. II. Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas por la extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Ap. III. Incluye las especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado ayuda a otras partes de la CITES para controlar su comercio. |
Actividades que contribuyen al cumplimiento de la GSPC |
||
Objetivo |
Metas |
Actividades del jardín botánico que contribuyen a la GSPC |
Objetivo I. Comprender, documentar y reconocer bien la diversidad de especies vegetales | 1. Lista de flora disponible en Internet que incluya todas las especies vegetales conocidas. | Las tres colecciones nacionales que mantiene el Jardín (Colección Nacional de Cícadas, Colección Nacional de Bambúes Nativos de México y Colección Nacional de Pingüiculas) tienen como meta comprender y fundamentar el conocimiento de estos tres grupos de plantas, para lo cual resulta del máximo interés albergar y custodiar todas las especies mexicanas conocidas a la fecha. Con estas colecciones se ha trabajado en proyectos de taxonomía y sistemática, que han permitido definir con mayor certeza cuáles especies están presentes en nuestro país. En el caso de los bambúes, es una colección iniciada en 2002 y que actualmente incluye 45 de las 57 especies descritas para México. Esta colección sigue en crecimiento y a medida que se incrementa, se revisa la taxonomía del grupo por lo que gracias al trabajo realizado, se han determinado cuatro nuevas especies. La colección de cícadas, iniciada en los primeros años de la década de los ochenta, ha permitido describir 19 especies nuevas. La revisión taxonómica del género Zamia, con base en técnicas como la sistemática molecular y código genético, ha permitido actualizar la taxonomía de este género. La colección fue fundamental para lograr dos filogenias moleculares de los géneros Ceratozamia y Dioon, utilizando material vivo de la colección para la extracción de ADN. Recientemente se usó la colección de cícadas para lograr los códigos de barra moleculares para este grupo: el primer grupo vegetal en México que se codificó de esta manera. Todo esto pone de relieve la enorme utilidad de las colecciones vivas documentadas en los jardines botánicos La Colección Nacional de Cícadas está en exhibición al público desde el año 2010. La Colección Nacional de Pinguiculas, es la más joven, se registró en la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos en 2017. |
Objetivo I. Comprender, documentar y reconocer bien la diversidad de especies vegetales | 2. Evaluación del estado de conservación de todas las especies vegetales conocidas, para guiar las medidas de conservación. | En el Jardín Botánico Clavijero, el Dr Andrew P.Vovides realizó en 1981 el primer listado de especies de plantas raras, amenazadas o en peligro de extinción en nuestro país. Además de ser el documento precursor de la NOM-059-SEMARNAT-2010, este listado es la base y referencia del estado de conservación de las especies vegetales mexicanas. La Colección Nacional de Cícadas del Jardín alberga todas las especies mexicanas y todas se encuentran con un grado de amenaza en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Dado que es un grupo vulnerable, es importante actualizar su estado de conservación, para lo cual se ha desarrollado un proyecto, financiado por la CONABIO, para ordenar y sistematizar la información taxonómica, bibliográfica, geográfica y evaluar el estado de conservación de las cícadas mexicanas en forma de fichas técnicas (Base de Datos de las Cícadas Mexicanas CONABIO DK008). |
Objetivo II. Conservar urgente y eficazmente la diversidad de especies vegetales | 7. Se conserva in situ por lo menos el 75 por ciento de las especies vegetales amenazadas conocidas. | El conocimiento sobre la propagación y el cultivo de las cícadas, así como los estudios poblacionales de Dioon edule generados en el Jardín Clavijero han sido ejemplares y han permitido elaborar modelos y protocolos de conservación sobre esta especie. En 1990 se inició un vivero experimental para propagar, por semilla extraída del hábitat, la especie Dioon edule, en un esquema de aprovechamiento sustentable. Así se logró conservar 80 hectáreas de selva baja caducifolia (hábitat de la especie) como reserva ejidal. Esta experiencia fue pauta para una reunión de especialistas, auspiciada por la hoy llamada SEMARNAT, que dio como resultado un plan de acción para la protección y conservación de las cícadas. Igualmente, hemos contribuido a un plan de acción para cícadas a nivel global por medio de la UICN. Durante estos treinta años, se ha seguido asesorando al vivero y se trabaja en ecología y cultivo de Dioon edule. En 1997 se hizo una reintroducción piloto, se reintrodujeron al hábitat plantas de tres edades (2, 5 y 7 años) con el fin de determinar la edad mínima en que las plantas pueden ser reintroducidas exitosamente y así compensar la extracción de semillas del hábitat. Se pudo constatar que la velocidad de crecimiento, es más acelerada en el vivero rústico que, en el campo, y que la edad reproductiva de la especie bajo cultivo es de quince años para plantas masculinas y 17 años para femeninas. La experiencia generada en Monte Oscuro, Veracruz con el Dioon edule originó que se establecieran viveros similares para el aprovechamiento sustentable de especies de cícadas en otras partes de Veracruz y el estado de Chiapas, donde se manejan al menos cinco especies más. |
Objetivo III. Utilizar de manera sostenible y equitativa la diversidad de especies vegetales | 12. Todos los productos derivados del aprovechamiento de especies vegetales silvestres se obtienen de manera sostenible. | El trabajo hortícola que se realiza para cultivar y mantener las colecciones científicas nos da experiencia práctica sobre el manejo de las especies y lleva a los jardines botánicos a ser referencia para propagar especies silvestres y fomentar su uso y manejo. El JBC propaga árboles nativos amenazados, propios del bosque de niebla, como Podocarpus guatemalensis, Symplocos coccinea, Cornus florida y Quercus insignis. De este trabajo destaca el protocolo de germinación de Magnolia dealbata, especie endémica de México que se pensó extinta hasta que investigadores del programa Flora de Veracruz la redescubrieron en 1977. Teniendo como base las prácticas tradicionales de propagación, hoy en día la Magnolia delabata se propaga de manera exitosa en el laboratorio de cultivo de tejidos del INECOL. |
Objetivo IV. Promover la formación y la concienciación sobre la diversidad de especies vegetales | 14. Incorporación de la importancia de la diversidad de las especies vegetales y de la necesidad de su conservación en los programas de comunicación, educación y concienciación del público. | Desde su fundación, el JBC ha buscado que el público y grupos escolares lo visiten. En 1977, año en que se inauguró el JBC, se realizaron las gestiones necesarias ante la Secretaría de Educación del estado de Veracruz para que grupos escolares visitaran el jardín. Como respuesta a esta gestión, la Secretaría de Educación asignó personal para promover el JBC entre las escuelas oficiales de Xalapa. Las visitas no se hicieron esperar y así se establecieron las vistas guiadas. Desde entonces, el JBC tiene un programa permanente de visitas guiadas (también llamadas recorridos interpretativos) previa cita: cien aproximadamente por año, que equivalen a atender a unos tres mil escolares, más unos 40 a 50 mil visitantes, también por año. Durante el periodo vacacional se organiza un curso de verano para escolares de seis a doce años, en el que se abordan temas relacionados con la conservación y la ecología, utilizando las colecciones científicas como apoyo y al jardín como un espacio didáctico, único y especial. Desde que se implementó en la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos el Día Nacional de Jardines Botánicos, éste se ha convertido para el JBC como el principal evento de difusión del año. Normalmente dura tres días, en los que se llevan a cabo diversas actividades, como exposiciones y conferencias por parte de investigadores del INECOL, talleres científicos para niños y niñas, concurso de plantas en maceta para aficionados, talleres sobre cultivo de plantas, como orquídeas y bambúes, recorridos interpretativos, avistamientos de aves, documentales, actividades artísticas, música, venta de alimentos, bebidas orgánicas, plantas, artesanías, etc. |
Carretera Antigua a Coatepec 351 El HayaC.P. 91070 Xalapa, Veracruz