![]() | Jardín Botánico Regional del CICY |
Estado: Yucatán
Municipio: Mérida
Resumen: Se presenta la contribución del Jardín Botánico Regional del CICY (JBR) para cada uno de los objetivos y metas en los que se participa, planteados para el 2010, en las Estrategias Global y Mexicana para la Conservación Vegetal. El análisis pone especial atención en las labores a las que se ha aplicado mayor esfuerzo en la última década y que constituyen las aportaciones de mayor trascendencia en términos de conservación. Éstas son:
La documentación del acervo mediante un censo físico exhaustivo de individuos perennes, con datos cartográficos y biométricos y su captura en una base de datos, con amplias implicaciones para la evaluación, manejo y desarrollo de las colecciones del JBR.
La ampliación del radio de acción del JBR en la conservación, mediante el establecimiento de jardines y parques satélite.
La formación de cuadros técnicos y profesionales de la región relacionados con el manejo y la conservación de la flora silvestre, mediante capacitación en la propagación y cultivo de flora silvestre.
El uso sostenible de especies nativas en múltiples actividades de conservación como: recuperación ecológica, reforestación, jardinería, agroforestería y mitigación de impactos, mediante la producción de diversas especies nativas artificialmente propagadas (sensu CITES), de buena calidad y talla, para su oferta al público a precios accesibles.
La formación pública de valores ecológicos mediante actividades de educación ambiental.
La discusión se orienta a plantear un posible escenario de acción del JBR para la próxima década, considerando los logros en relación con las Estrategias Global y Mexicana para la Conservación Vegetal y el propio plan estratégico interno, adoptado desde 2003.
Cuadro 1. Número de especies presentes en el Jardín Botánico Jardín Botánico Regional del CICY consideradas en la NOM059, en la Lista Roja de la UICN y en la CITES. |
Número total de especies en sus colecciones: | 886 |
Número de especies incluidas en la NOM059 | E | P | A | PR | Total |
0 | 3 | 19 | 8 | 30 |
Número de especies consideradas por la UICN | EX | EW | CR | EN | VU | NT | LC | Total |
0 | 0 | 1 | 5 | 9 | 1 | 20 | 36 |
Número de especies que se encuentran en algún apéndice CITES | I | II | III | Total |
1 | 73 | 1 | 75 |
Categorías NOM059: E = probablemente extinta en el medio silvestre, P = en peligro de extinción, A = amenazada, PR = sujeta a protección especial. Categorías UICN: EX = extinta, EW = extinta en medio silvestre, CR = estado crítico, EN = en peligro de extinción, VU = vulnerable, LR = en riesgo bajo, cd = dependiente de la conservación, nt = no amenazada, Lc = amenaza menor, DD = datos insuficientes. CITES: Ap I. Se prohíbe el comercio internacional de estas especies por estar en peligro. Ap. II. Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas por la extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Ap. III. Incluye las especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado ayuda a otras partes de la CITES para controlar su comercio. |
Actividades que contribuyen al cumplimiento de la GSPC |
||
Objetivo |
Metas |
Actividades del jardín botánico que contribuyen a la GSPC |
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. | I. Elaborar un inventario provisional ampliamente accesible de las especies vegetales conocidas, como paso hacia la realización de una lista completa de la flora mundial. | Inventario detallado de las especies e individuos en el JBR (aproximadamente 30% de la flora peninsular). |
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. | II. Realización de una evaluación preliminar de la situación de conservación de todas las especies vegetales como paso hacia la realización de una lista completa de la flora mundial. | Política de acceso con lista de especies objeto a representar en el JBR y satélites: en alguna categoría de riesgo, endémicas, recursos fitogenéticos utilizados en la región y sus parientes. |
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. | III. Una elaboración de modelos con protocolos de conservación y uso sostenible de las especies vegetales en base a las investigaciones y a la experiencia práctica. | Manejo como planta madre y material para estudio y enseñanza de 400 especies en colecciones (especialmente las nativas introducidas). Propagación artificial sensu CITES, de más de más de 300 especies, de las cuales unas cien se producen y distribuyen cotidianamente y en las que se incluyen ocho especies en la NOM. |
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. | VII. El 60% de las especies amenazadas del mundo conservadas in situ. | Participación limitada al manejo de pequeñas áreas semi o silvestres en el propio JBR y en otros parques (Anikabil) y jardines botánicos (Cd. del Carmen, Xcaret, Sierra Papacal) en los que se (ha) participa(do). |
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. | VIII. Lograr que el 60% de las especies vegetales amenazadas en colecciones sea accesible ex situ, preferentemente en el país de origen, y que el 10% de ellas sea objeto de programas de recuperación y regeneración. | De las 31 especies incluidas en la NOM para la península de Yucatán, tenemos representadas 25 (84%), más otras nueve especies mexicanas en la NOM. De las 34, se propagan y distribuyen cotidianamente trece. |
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. | IX. Conservación del 70% de la diversidad genética de cultivos y de otras especies vegetacionales importantes y socioeconómicamente valiosas, así como de los conocimientos locales e indígenas conexos. | Suponiendo que una población > 100 individuos contienen más de 70% de la diversidad genética de la especie, en el JBR se conservan 32 especies (63 especies suponiendo una población > 50 individuos). |
Objetivo C. Utilizar la diversidad de las especies vegetales de manera sostenible. | XI. Ninguna especie de flora silvestre en peligro de extinción a causa del comercio internacional. | Aplica el principio de propagar y ofertar especies codiciadas mediante estrictos cánones hortícolas y éticos, para disminuir la presión de saqueo por parte de aficionados, coleccionistas y comerciantes ilegales de estas plantas. |
Objetivo D. Promover la formación y concienciación sobre la biodiversidad de especies vegetales. | XIV. Incorporación en los programas docentes y de concienciación del público, la importancia de la diversidad de las especies vegetales y de la necesidad de su conservación. | Los responsables del programa trabajan estrechamente con el sector educativo estatal. Las visitas guiadas fomentan especialmente la concienciación pública sobre biodiversidad y desarrollo sostenible, utilizando las colecciones para abordar distintos temas al respecto. |
Calle 43 núm. 130 Col. Chuburná de Hidalgo C.P. 97200 Mérida, Yucatán