Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti

Responsable del jardín: Gladys Isabel Manzanero Medina

Estado: Oaxaca

Municipio: Santa Cruz Xoxocotlán

Resumen: El Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti (Registro UMA: SEMARNATUMA-JB-0012-OAX) es miembro de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos desde noviembre de 1994 y fue registrado en el 2007 en la Agenda Internacional para la Conservación de Jardines Botánicos (BGCI). Se estableció con los objetivos de investigación, conservación, educación y difusión. En investigación se han desarrollado proyectos encaminados al manejo y conservación de recursos vegetales, representativos de la flora de Oaxaca con investigaciones autoecológicas y propagación de especies en alguna categoría de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), principalmente especies de cactáceas. Entre las investigaciones que se llevan a cabo en esta colección científica destaca la realizada en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, donde se tienen reportadas 31 especies de cactáceas endémicas, 23 de ellas exclusivas de este valle, de las cuales doce se encuentran incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Del género Mammillaria, se han realizado estudios de germinación y latencia, así como estudios demográficos de las especies endémicas de Oaxaca M. huitzilopochtli, M. supertexta y M. dixanthocentron. Los resultados indican diferentes respuestas tanto a nivel de semillas como de establecimiento de plántulas y parámetros demográficos en las especies en estudio. Cabe destacar que, para promover acciones de conservación y de educación, se han impartido cursos de propagación de cactáceas en el CIIDIR, dirigidos a los pobladores locales, a profesores y estudiantes de diversos grados escolares y al público en general.

Cuadro 1. Número de especies presentes en el Jardín Botánico Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti consideradas en la NOM059, en la Lista Roja de la UICN y en la CITES.
Número total de especies en sus colecciones: 176
Número de especies incluidas en la NOM059 E P A PR Total
1 5 9 14 29

Número de especies consideradas por la UICN EX EW CR EN VU NT LC Total
0 0 0 1 11 0 3 15

Número de especies que se encuentran en algún apéndice CITES I II III Total
1 82 0 83

Categorías NOM059: E = probablemente extinta en el medio silvestre, P = en peligro de extinción, A = amenazada, PR = sujeta a protección especial. Categorías UICN: EX = extinta, EW = extinta en medio silvestre, CR = estado crítico, EN = en peligro de extinción, VU = vulnerable, LR = en riesgo bajo, cd = dependiente de la conservación, nt = no amenazada, Lc = amenaza menor, DD = datos insuficientes. CITES: Ap I. Se prohíbe el comercio internacional de estas especies por estar en peligro. Ap. II. Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas por la extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Ap. III. Incluye las especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado ayuda a otras partes de la CITES para controlar su comercio.

 

Actividades que contribuyen al cumplimiento de la GSPC
Objetivo
Metas
Actividades del jardín botánico que contribuyen a la GSPC
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. VIII. Lograr que el 60% de las especies vegetales amenazadas en colecciones sea accesible ex situ, preferentemente en el país de origen, y que el 10% de ellas sea objeto de programas de recuperación y regeneración. Sobresalen las investigaciones realizadas con especies de cactáceas endémicas que se encuentran incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, por ejemplo, la ecología de poblaciones de tres especies de cactáceas globosas del género Mammillaria presentes en Oaxaca (M.huitzilopochtli, M. dixanthocentron y M. supertexta), todas ellas protegidas por las leyes mexicanas. También se evaluaron aspectos relacionados con la germinación de las especies Mammillaria huitzilopochtli y M. oteroi. En el caso particular de M. huitzilopochtli y M. kraehenbuehlii, también se estudió la distribución y la demografía de estas especies, estudios que sirven como base para un adecuado manejo y conservación de las mismas. Para ello se consideraron tres aspectos: 1) estudios demográficos para determinar si el número de individuos en esa población es estable, si está aumentando o está disminuyendo; 2) determinar qué estadios del ciclo de vida son los más importantes en el crecimiento de la población y en la persistencia de la especie, y 3) determinar qué variación en alguno de esos estadios tiene un mayor impacto demográfico. Con estas actividades se contribuye a que las especies vegetales amenazadas en colecciones estén accesibles en colecciones ex situ, y que sean objeto de programas de recuperación y regeneración.
Objetivo D. Promover la formación y concienciación sobre la biodiversidad de especies vegetales. XIV. Incorporación en los programas docentes y de concienciación del público, la importancia de la diversidad de las especies vegetales y de la necesidad de su conservación. Atención escolar. Se promueven visitas de grupos escolares, desde nivel preescolar hasta superior, durante las cuales se ofrecen audiovisuales, juegos, programas didácticos y talleres que acercan a niños y jóvenes a conocer esta colección científica, a valorar su importancia y a proteger el medio ambiente. Extensión cultural. Con el fin de llevar la información al público en general, se ofrecen cursos sobre diversos temas, talleres sobre propagación y germinación, exposiciones temporales, entre otros. Difusión. Se refuerza la difusión a nivel local, distrital y estatal mediante participaciones en los diferentes medios de comunicación: radio, televisión, periódicos, gacetas y boletines.
Objetivo E. Crear capacidad para la conservación de la diversidad de las especies vegetales. XV. Aumentar el número de profesionales que trabajan en instalaciones especializadas en la conservación de especies vegetales, según las necesidades nacionales, para lograr los fines de esta Estrategia. El CIIDIR tiene registrada, ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovecha-miento de Recursos Naturales, para cuya línea de investigación —titulada Patrones y Procesos para la Biodiversidad del Neotrópico, donde se llevan a cabo trabajos sobre fauna, flora y vegetación—, sirven de escenario el Laboratorio de Propagación Vegetal y el Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti. El objetivo general es formar personal dedicado a investigación y docencia, con conocimientos y habilidades para resolver problemas relacionados con los recursos bióticos (su conocimiento, conservación y aprovechamiento). Estas actividades contribuyen a lograr la meta.

 

Calle Hornos 1003 Col. Noche Buena, Santa Cruz C.P. 71230 Xoxocotlán, Oaxaca