Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Responsable del jardín: Emiliano Sánchez Martínez

Estado: Queretaro

Municipio: Cadereyta de Montes

Resumen: El Jardín Botánico Regional de Cadereyta (JBRC) fue inaugurado en 1991. Su desarrollo formal empieza en 2003, cuando se rediseña su operación que hasta ese momento era incipiente. A partir de entonces, se edifica una estructura administrativa y técnico-científica, con la cual el Jardín Botánico adquiere mejores perspectivas para su desarrollo y para el cumplimiento de la misión declarada en su, recién publicado, Plan Integral de Manejo. Este plan aborda en sus objetivos varias de las metas de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales (EGCV) 2002-2010. Actualmente se actúa en: meta 1, con la documentación de la flora de la región mediante la colecta y depósito de ejemplares en tres herbarios de la región; meta 2, con la aplicación y el desarrollo de indicadores estadísticos del estado de conservación de especies regionales; meta 3, con el desarrollo de protocolos de propagación y conservación para casi cien especies nativas; meta 7, con el trabajo en las comunidades locales para convocar a la valoración de la patrimonialidad de sus especies nativas; meta 8, con el mantenimiento de colecciones formales de la flora regional que incluyen cerca de setenta especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010; meta 10, con la publicación de información sobre las principales especies invasoras de la región; meta 11, con la propagación artificial de siete especies enlistadas en el Apéndice I del CITES; meta 14, con el desarrollo y la aplicación del Programa conceptual, metodológico y de prácticas para la educación ambiental en el JBRC, y meta 16, con la continua y creciente relación con el sector gubernamental, académico y privado. Concomitantemente, el Jardín Botánico Regional de Cadereyta organiza sus esfuerzos para avanzar en la instrumentación de la recientemente actualizada EGCV 2011-2020, incluyendo en sus programas de trabajo al menos dos metas más: restauración y áreas naturales protegidas.

Cuadro 1. Número de especies presentes en el Jardín Botánico Jardín Botánico Regional de Cadereyta consideradas en la NOM059, en la Lista Roja de la UICN y en la CITES.
Número total de especies en sus colecciones: 254
Número de especies incluidas en la NOM059 E P A PR Total
0 13 37 47 97

Número de especies consideradas por la UICN EX EW CR EN VU NT LC Total
0 0 5 9 18 5 14 51

Número de especies que se encuentran en algún apéndice CITES I II III Total
21 159 0 180

Categorías NOM059: E = probablemente extinta en el medio silvestre, P = en peligro de extinción, A = amenazada, PR = sujeta a protección especial. Categorías UICN: EX = extinta, EW = extinta en medio silvestre, CR = estado crítico, EN = en peligro de extinción, VU = vulnerable, LR = en riesgo bajo, cd = dependiente de la conservación, nt = no amenazada, Lc = amenaza menor, DD = datos insuficientes. CITES: Ap I. Se prohíbe el comercio internacional de estas especies por estar en peligro. Ap. II. Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas por la extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Ap. III. Incluye las especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado ayuda a otras partes de la CITES para controlar su comercio.

 

Actividades que contribuyen al cumplimiento de la GSPC
Objetivo
Metas
Actividades del jardín botánico que contribuyen a la GSPC
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. I. Elaborar un inventario provisional ampliamente accesible de las especies vegetales conocidas, como paso hacia la realización de una lista completa de la flora mundial. La documentación de la flora acompañante en las zonas en donde se ejecutan las actividades de campo debidas a proyectos de investigación específicos del JBRC es una tarea constante. Los ejemplares recolectados pasan por los procedimientos ortodoxos de herborización, son determinados y documentados en las bases de datos y, finalmente, por triplicado, son depositados en el herbario local Dr. Jerzy Rzedowsky Rotter (QMEX) de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el herbario de la Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU) y en el herbario del Instituto de Ecología, A.C. (IEB).
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. II. Realización de una evaluación preliminar de la situación de conservación de todas las especies vegetales como paso hacia la realización de una lista completa de la flora mundial. Aplicación y al desarrollo de indicadores estadísticos de especies en riesgo o especies clave en ecosistemas del matorral xerófilo y del bosque tropical caducifolio en el estado de Querétaro. Estos proyectos han derivado en publicaciones como: • Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la zona árida queretano-hidalguense; • Efecto del disturbio crónico en Echinocereus schmollii (Weing.) N. P. Taylor, una cactácea en peligro de extinción en el semidesierto queretano, México; • Factores de riesgo en las Cactaceae amenazadas de una región semiárida en el sur del desierto chihuahuense, México; • Desaparición del bosque seco en El Bajío mexicano: implicaciones del ensamblaje de especies y grupos funcionales en la dinámica de una vegetación amenazada, entre otras.
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. III. Una elaboración de modelos con protocolos de conservación y uso sostenible de las especies vegetales en base a las investigaciones y a la experiencia práctica. La Unidad de Propagación de Plantas Silvestres del Jardín Botánico Regional de Cadereyta (UPPS) representa el área técnica y práctica derivada de los proyectos de investigación. Se estableció con el objetivo de ser un modelo de aprovechamiento racional de flora de la región, de aquellas especies de interés económico y ecológico en general; Propagación de especies amenazadas de la familia Cactaceae en el semidesierto queretano y valoración ecológica preliminar en su hábitat, y propagación de especies clave para la forestación, la reforestación y la restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia se ha abordado el cultivo artificial de un grupo de 107 especies de 18 familias botánicas.
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. VII. El 60% de las especies amenazadas del mundo conservadas in situ. En el estado de Querétaro se encuentra representado un alto porcentaje de las formaciones vegetales de México. Un grupo importante de las especies que aquí se desarrollan están clasificadas como amenazadas, y varias de éstas crecen solo en territorio queretano. En atención a lo anterior, el Jardín Botánico Regional de Cadereyta ha trabajado con las comunidades locales infundiendo (recordando o reforzando) conceptos sobre la importancia de la relación armoniosa entre el hombre y la Naturaleza y sobre la patrimonialidad de su flora, como recurso y también como parte de la infraestructura que sostiene a la vida toda. Así pues, habitantes de tres comunidades del estado, en cuya zona crecen especies de interés ecológico, han participado en este programa con diferentes motivos de índole académica, religiosa y económica; de esta manera, los pobladores reconocen su flora, la reproducen y, finalmente, la recuperan (proyecto Las tres erres que tú eres). Con lo aprendido, procuran el cultivo artificial de su flora nativa para su conservación in situ y para su aprovechamiento integral.
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. VIII. Lograr que el 60% de las especies vegetales amenazadas en colecciones sea accesible ex situ, preferentemente en el país de origen, y que el 10% de ellas sea objeto de programas de recuperación y regeneración. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta mantiene especies de 23 familias botánicas de la flora del centro del país, las cuales se reúnen en tres colecciones formales: Cactáceas de Querétaro, Mammillariae en México y Árboles y arbustos del bosque seco del valle de Querétaro. En ellas se exhiben cerca de 246 especies, 36 de las cuales están registradas en la Lista Roja de la UICN y 13 en el Apéndice I del CITES; asimismo, 85 de esas 246 especies se enlistan en la Norma ecológica NOM-059-SEMARNAT-2010 en alguna categoría de riesgo (cuadro 1). Además de conservar ex situ estos taxa, el Jardín Botánico procura su permanencia in situ mediante la propagación artificial y sistemática de aquellas especies que, por sus características ornamentales, como las suculentas, son propensas al saqueo, y otras que, como resultado de estudios ecológicos desarrollados en el JBRC, como algunos árboles y arbustos, resultan clave para el ensamblaje vegetal de ecosistemas propios del estado de Querétaro.
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. X. Establecimiento de planes de gestión para al menos 100 de las principales especies exóticas que amenazan a las especies vegetales, las comunidades vegetales y los hábitats y ecosistemas conexos. El establecimiento de especies exóticas en el territorio mexicano es un problema real, por lo que el Jardín Botánico Regional de Cadereyta colabora, en conjunto con el departamento El Hombre y su Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), en la publicación del cartel “Las plantas invasoras, un problema inmenso, incrementando”, que muestra fotografías e información general de algunas de las principales especies vegetales invasoras en México y el perjuicio que significa su naturalización en nuestras áreas silvestres. Cabe comentar que dicha universidad conduce el proyecto Especies ornamentales invasoras: el caso de Kalanchoe delagoensis, el cual es desarrollado parcialmente en los terrenos del JBRC.
Objetivo C. Utilizar la diversidad de las especies vegetales de manera sostenible. XII. El 30% de los productos esperados derivados de especies vegetales, obtenidos de fuentes gestionadas de forma sostenible. El acervo del Jardín Botánico Regional de Cadereyta incluye un número significativo de especies de la familia Cactácea. Las prácticas históricas del tráfico de especies de esta familia han propiciado su inclusión, casi total, en el Apéndice II del CITES y también un número considerable de ellas en el Apéndice I. Así pues, la práctica sistemática del cultivo y la propagación artificial de especies de cactáceas y otras suculentas en el Jardín Botánico pone a disposición de la población en general cerca de cincuenta especies del Apéndice II y siete del Apéndice I. Todos los especímenes están legalmente cultivados de acuerdo con las leyes mexicanas, mediante la figura de la UMA (Unidad de Manejo y Aprovechamiento) y la vigencia de la Tasa de Aprovechamiento que la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales nos otorga semestralmente.
Objetivo D. Promover la formación y concienciación sobre la biodiversidad de especies vegetales. XIV. Incorporación en los programas docentes y de concienciación del público, la importancia de la diversidad de las especies vegetales y de la necesidad de su conservación. En reconocimiento a la importancia de fortalecer los métodos y procedimientos para alcanzar una educación ambiental más eficiente, el Jardín Botánico Regional de Cadereyta elaboró el Programa conceptual, metodológico y de prácticas para la educación ambiental en el JBRC. Nuestros objetivos pedagógicos incluyen estimular la reflexión y concienciación acerca de la interdependencia entre las plantas y el ser humano. El programa aprovecha las zonas que conforman el jardín botánico y propone actividades de educación ambiental, de corte recreativo, que promueven el desarrollo humano, crean experiencias singulares y orientan a las personas a desarrollar una relación con las plantas de su región geográfica. El modelo procura el aprendizaje de una ética basada en el perfeccionamiento de normas de valor, que reconocen la responsabilidad y las consecuencias de los actos individuales y que favorecen conductas pro-ambientales.
Objetivo E. Crear capacidad para la conservación de la diversidad de las especies vegetales. XVI. Establecimiento o fortalecimiento de las redes para actividades de conservación de especies vegetales a los niveles internacional, regional y nacional. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta potencia sus acciones trabajando conjuntamente con los sectores gubernamental, académico y privado. Algunas instituciones con las que mantiene interacción constante son: el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la descripción de nuevas especies; la Universidad Autónoma de Querétaro, en el establecimiento de una nueva colección del género Agave; la Universidad de Laval, Quebec, Canadá, en trabajos de gobernanza de los recursos naturales en comunidades queretanas; la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro, en la capacitación y el aprovechamiento integral de los recursos vegetales en comunidades del estado; la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos y The Botanic Garden Conservation International, participando activamente en congresos y reuniones.

 

Camino a la Antigua Hacienda de Tovares s/n Col. Ejido Fuentes y Pueblo Nuevo C.P. 76500 Cadereyta, Querétaro