Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda

Responsable del jardín: Teresa Guadalupe Cabrera Cachón

Estado: Chiapas

Municipio: Tuxtla Gutiérrez

Resumen: La Dirección del Jardín Botánico de la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural, del gobierno del estado de Chiapas, se encuentra conformada actualmente por cinco áreas de trabajo que, en su conjunto, desarrollan y cumplen en el ámbito estatal con varios objetivos de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal. Así, con el apoyo del Herbario se realiza el inventario de las especies del estado, para lo cual se cuenta con más de 43 000 muestras de plantas vasculares. El jardín tiene también colecciones anexas de hongos, frutos y semillas y maíces criollos. De las más de 600 especies contenidas en sus colecciones, 45 se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, en alguna categoría de riesgo y se ha puesto un especial énfasis en incorporar a sus colecciones a las palmas del género Chamaedorea y los tres géneros de la familia de las Cicadáceas presentes en el estado. El jardín opera el proyecto Propagación de Especies Nativas con el propósito de ofrecer al público este tipo de especies, que no se encuentran en otros viveros, y de contar con programas de propagación de muchas de las especies amenazadas. Cuenta con un laboratorio de cultivo de tejidos donde se están haciendo protocolos de propagación in vitro para algunas de estas especies. También se promueve la educación y concienciación sobre la diversidad de las especies vegetales por medio de la atención al público, asesorías y trabajo coordinado con escuelas y con los diferentes niveles del gobierno. Una de las actividades más importantes es el trabajo en las comunidades indígenas y campesinas encaminado a fomentar la conservación de los recursos locales mediante la revaloración de éstos con un enfoque utilitario. El banco de semillas colabora en la restauración y recuperación de ecosistemas degradados, ya sea por la actividad humana o por fenómenos naturales, aportando semillas de calidad de especies nativas para estos procesos, con lo que se apoya la conservación in situ.

Cuadro 1. Número de especies presentes en el Jardín Botánico Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda consideradas en la NOM059, en la Lista Roja de la UICN y en la CITES.
Número total de especies en sus colecciones: 597
Número de especies incluidas en la NOM059 E P A PR Total
0 13 21 9 43

Número de especies consideradas por la UICN EX EW CR EN VU NT LC Total
0 0 1 7 17 4 9 38

Número de especies que se encuentran en algún apéndice CITES I II III Total
3 112 1 116

Categorías NOM059: E = probablemente extinta en el medio silvestre, P = en peligro de extinción, A = amenazada, PR = sujeta a protección especial. Categorías UICN: EX = extinta, EW = extinta en medio silvestre, CR = estado crítico, EN = en peligro de extinción, VU = vulnerable, LR = en riesgo bajo, cd = dependiente de la conservación, nt = no amenazada, Lc = amenaza menor, DD = datos insuficientes. CITES: Ap I. Se prohíbe el comercio internacional de estas especies por estar en peligro. Ap. II. Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas por la extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Ap. III. Incluye las especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado ayuda a otras partes de la CITES para controlar su comercio.

 

Actividades que contribuyen al cumplimiento de la GSPC
Objetivo
Metas
Actividades del jardín botánico que contribuyen a la GSPC
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. I. Elaborar un inventario provisional ampliamente accesible de las especies vegetales conocidas, como paso hacia la realización de una lista completa de la flora mundial. El jardín cuenta con un herbario (CHIP) que contiene más de 43 000 registros en una base de datos, que permite su consulta y proporciona información básica sobre la flora de Chiapas. Se considera que tiene representado alrededor de 52% de la flora del estado y se incrementa a razón de 2 200 registros anuales.
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. II. Realización de una evaluación preliminar de la situación de conservación de todas las especies vegetales como paso hacia la realización de una lista completa de la flora mundial. Como resultado de los diferentes proyectos que se llevan a cabo, se tiene una evaluación preliminar del grado de conservación ex situ de algunas especies y poblaciones, sobre todo aquellas bajo algún grado de amenaza, como es el caso de las familias Zamiaceae, Chamaedorea, Cactaceae y Nolinaceae.
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. III. Una elaboración de modelos con protocolos de conservación y uso sostenible de las especies vegetales en base a las investigaciones y a la experiencia práctica. Mucho del trabajo del jardín se realiza en el campo, con comunidades y productores. Con el apoyo del Banco de Semillas se promueve el establecimiento de Unidades Productoras de Germoplasma Nativo para obtener semilla de calidad, lo que permite acompañar las acciones de reforestación y restauración ecológica en el estado. Se ha trabajado con propuestas, algunas de ellas ya adoptadas, para el establecimiento de plantaciones de leña y huertos familiares. Se está trabajando en el proyecto de Ciudades Rurales con la asesoría sobre estos temas.
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. VIII. Lograr que el 60% de las especies vegetales amenazadas en colecciones sea accesible ex situ, preferentemente en el país de origen, y que el 10% de ellas sea objeto de programas de recuperación y regeneración. Un total de 47 especies de la NOM-059-SEMARNAT-2010 se encuentra en las colecciones del jardín, esto equivale a 20% de las que se encuentran en Chiapas y a 2.7% del total en México.
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. IX. Conservación del 70% de la diversidad genética de cultivos y de otras especies vegetacionales importantes y socioeconómicamente valiosas, así como de los conocimientos locales e indígenas conexos. El jardín trabaja especialmente en la propagación de especies criollas de importancia comercial, como algunos frutales (chicozapote, anonáceas), ornamentales (begonias, nochebuena, despeinadas) y maderables tropicales (primavera, hormiguillo, caobilla, etc.). Lo anterior ha implicado un largo proceso de documentar las características de la propagación en vivero, información que está respaldada por el conocimiento tradicional asociado. A la fecha se han propagado más de 200 especies nativas no convencionales y estas plantas se entregan de manera gratuita a la población.
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. X. Establecimiento de planes de gestión para al menos 100 de las principales especies exóticas que amenazan a las especies vegetales, las comunidades vegetales y los hábitats y ecosistemas conexos. Cuando hace más de quince años iniciamos la campaña para rescatar la flora nativa y el paisaje en la capital del estado, encontramos que ningún vivero, oficial o particular, las propagaba; por el contrario, se inclinaban por las especies exóticas de moda, como los flamboyanes, laureles y benjaminas, que, con el paso del tiempo se convirtieron en una plaga que desplazó a la flora local. Ahora se trabaja con las autoridades municipales y estatales para que las especies propagadas en sus viveros sean preferentemente nativas y que ya no se utilicen especies exóticas en reforestaciones ni en campañas de donaciones de árboles.
Objetivo C. Utilizar la diversidad de las especies vegetales de manera sostenible. XI. Ninguna especie de flora silvestre en peligro de extinción a causa del comercio internacional. En el Laboratorio de Cultivo de Tejidos se está trabajando en la elaboración de protocolos para propagar in vitro especies amenazadas; una vez que se tengan, se podrán ofrecer a viveristas y comercializadores de plantas y así reducir el saqueo de las especies en el campo, con fines comerciales.
Objetivo C. Utilizar la diversidad de las especies vegetales de manera sostenible. XII. El 30% de los productos esperados derivados de especies vegetales, obtenidos de fuentes gestionadas de forma sostenible. En este rubro, nuestro mayor impacto es en el ámbito forestal, promoviendo, apoyando y ofreciendo semillas de calidad para plantaciones forestales para madera. Otro aspecto de este trabajo es la promoción de plantaciones para leña, que en Chiapas es un recurso todavía muy usado y que impacta fuertemente a los ecosistemas. Con esto, dos de los principales productos derivados de especies vegetales pueden aprovecharse de manera sostenible.
Objetivo D. Promover la formación y concienciación sobre la biodiversidad de especies vegetales. XIII. Detener la reducción de los recursos de especies vegetales, y de las correspondientes innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales, que prestan apoyo a medios de vida sostenibles, seguridad alimenticia y sanidad local. Con los talleres de medicina tradicional y cultura alimentaria se favorece el rescate de las especies con valor medicinal y alimenticio en las comunidades y se dan a conocer las diferentes formas de uso, apoyando con esto a mejorar la salud y la calidad de la alimentación de los pobladores. Estos talleres van acompañados de valoraciones nutricionales a niños en edad escolar, por lo que se trabaja con las escuelas de educación básica de las comunidades. En el proceso se dan nociones de higiene y prevención de algunas enfermedades comunes. Se tiene ya el logro de que, a raíz de los talleres de medicina tradicional, un grupo de mujeres en la ciudad de Coapilla, Chiapas, se organizó para formar su pequeña empresa para la elaboración de jarabes, pomadas y otros productos, que venden por lo pronto de manera local.
Objetivo D. Promover la formación y concienciación sobre la biodiversidad de especies vegetales. XIV. Incorporación en los programas docentes y de concienciación del público, la importancia de la diversidad de las especies vegetales y de la necesidad de su conservación. Contamos con un museo botánico que, por medio de exposiciones y actividades varias, difunde y promueve la conservación de la biodiversidad. Se trabaja especialmente con público escolar de todos los niveles. De hecho, en todas las áreas de la Dirección, se atiende de manera personalizada a muchos usuarios y de esta manera se transmite el mensaje de la conservación.
Objetivo E. Crear capacidad para la conservación de la diversidad de las especies vegetales. XVI. Establecimiento o fortalecimiento de las redes para actividades de conservación de especies vegetales a los niveles internacional, regional y nacional. La Asociación Mexicana de Jardines Botánicos es ahora una de las redes más importantes para lograr estos objetivos y es en la que participamos más activamente. Nuestro banco de semillas forma parte de la Red de Germoplasma Microbiano y Vegetal del CONACYT.

 

Calzada de los Hombres Ilustres s/n Col. Centro, C.P. 29000,Tuxtla Gutiérrez, Chiapas