![]() | Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán |
Estado: Puebla
Municipio: San Andrés Cholula
Resumen: El capítulo habla de las medidas tomadas por el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. para cumplir con las metas definidas por la Estrategia Global para la Conservación Vegetal. Se enfoca en los objetivos de comprender y fundamentar la diversidad de especies vegetales, conservación, promover la educación y concienciación sobre la diversidad de las especies vegetales y crear capacidades. Luego se plantean acciones para el periodo 2010-2020 en relación con las metas de la EGCV 2010 (BGCI 2002, COP 2011). En toda la discusión se enfatiza la importancia de la huerta rural y urbana para diseñar e implementar las estrategias de conservación en la región.
Cuadro 1. Número de especies presentes en el Jardín Botánico Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán consideradas en la NOM059, en la Lista Roja de la UICN y en la CITES. |
Número total de especies en sus colecciones: | 317 |
Número de especies incluidas en la NOM059 | E | P | A | PR | Total |
0 | 3 | 4 | 7 | 14 |
Número de especies consideradas por la UICN | EX | EW | CR | EN | VU | NT | LC | Total |
0 | 0 | 0 | 1 | 7 | 1 | 11 | 20 |
Número de especies que se encuentran en algún apéndice CITES | I | II | III | Total |
0 | 46 | 0 | 46 |
Categorías NOM059: E = probablemente extinta en el medio silvestre, P = en peligro de extinción, A = amenazada, PR = sujeta a protección especial. Categorías UICN: EX = extinta, EW = extinta en medio silvestre, CR = estado crítico, EN = en peligro de extinción, VU = vulnerable, LR = en riesgo bajo, cd = dependiente de la conservación, nt = no amenazada, Lc = amenaza menor, DD = datos insuficientes. CITES: Ap I. Se prohíbe el comercio internacional de estas especies por estar en peligro. Ap. II. Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas por la extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Ap. III. Incluye las especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado ayuda a otras partes de la CITES para controlar su comercio. |
Actividades que contribuyen al cumplimiento de la GSPC |
||
Objetivo |
Metas |
Actividades del jardín botánico que contribuyen a la GSPC |
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. | I. Elaborar un inventario provisional ampliamente accesible de las especies vegetales conocidas, como paso hacia la realización de una lista completa de la flora mundial. | Hemos contribuido de dos formas: Estudiando y comprendiendo a las plantas de nuestro entorno. Lo hicimos mediante el estudio de las plantas silvestres de la región y elaboramos un listado de las plantas silvestres de Cholula. Encontramos 208 especies repartidas en 43 familias. Documentamos cada especie con ejemplares herborizados, fotografías, información etnobotánica y bibliografía, y elaboramos un informe de investigación. Sistematizando y actualizando la información acerca de las plantas en las colecciones. Hemos trabajado en sistematizar la información acerca de las colecciones. Esto ha implicado ampliar campos de información, conectar las diferentes bases de datos que manejamos, así como mantener actualizado el inventario de plantas y el herbario. Trabajar en esta meta nos ha sido muy difícil, en parte porque la mayoría de las plantas que cultivamos son herbáceas y también porque no hemos tenido las capacidades técnicas y la base de datos apropiada. Antes de ser jardín botánico el Jardín era (y todavía es) un jardín productivo que cultiva las plantas para la elaboración de los productos Rosmarinus. Esto implicó darle mayor importancia al uso y a las propiedades de la planta más que al nombre científico de la misma. Tenemos, bien documentadas, 421 especies, de las cuales 75 son nativas y 337 son exóticas. |
Objetivo A. Comprender y fundamentar la diversidad de las especies vegetales. | II. Realización de una evaluación preliminar de la situación de conservación de todas las especies vegetales como paso hacia la realización de una lista completa de la flora mundial. | Elaboramos un modelo de huerta autosuficiente. Consideramos a las huertas rurales de la región como una pieza clave en el intento de conservar la biodiversidad, ya que combinan el cultivo de árboles frutales con el cultivo de maíz, frijol, calabaza y otras hortalizas y flores. Son espacios para el crecimiento de plantas silvestres, muchas de las cuales tienen un uso medicinal, culinario o forrajero; son cultivos de temporal que no agotan los recursos naturales y que sostienen una gran diversidad de formas de vida, como insectos y aves. Concentran un conocimiento milenario muy profundo de la naturaleza, de las plantas y las estaciones; juegan un papel importante en las tradiciones culinarias, religiosas, culturales. En 2005 comenzamos a involucrarnos con las huertas tradicionales de la región, incluso cultivamos una huerta por varios años. Tratamos de entender lo que son estas huertas: su historia, su evolución, lo que se cultiva y cómo se cultiva. También hemos analizado la problemática social y las amenazas que enfrentan para su supervivencia. Todas estas experiencias nos llevaron a plantearnos la creación de un modelo de huerta autosuficiente, que sirva de inspiración y motivación para implementar cambios en las huertas y así conservar toda la diversidad de vida que sustentan, además de vivificar la relación de los seres humanos con la tierra. Esperamos poder empezar a trabajar en el prototipo para 2012. |
Objetivo B. Conservar la diversidad vegetal. | IX. Conservación del 70% de la diversidad genética de cultivos y de otras especies vegetacionales importantes y socioeconómicamente valiosas, así como de los conocimientos locales e indígenas conexos. | Estudio etnobotánico de las plantas silvestres de Cholula. De las 208 especies de plantas silvestres que encontramos, cien de estas especies tienen algún tipo de uso, principalmente medicinal. Las plantas medicinales pueden tender una gama muy amplia de padecimientos. El resultado de esta investigación es un libro sobre las plantas silvestres de Cholula y sus usos, que esperamos publicar pronto. |
Objetivo D. Promover la formación y concienciación sobre la biodiversidad de especies vegetales. | XIV. Incorporación en los programas docentes y de concienciación del público, la importancia de la diversidad de las especies vegetales y de la necesidad de su conservación. | Transmitir cuán importante es la diversidad de plantas para la vida es un reto muy grande para no caer solo en la narración de horrores o en la enseñanza estéril. Creemos que el punto de partida de una educación para la conservación es el re entendernos como seres humanos naturales que necesitamos el contacto y la relación con las plantas para nuestra supervivencia y prosperidad. Damos prioridad a experimentar sensorialmente las plantas para establecer una relación de conocimiento y disfrute, primero, y luego de uso y cultivo de ellas. Es una educación que mueve a la acción, a transformarnos en agentes de la conservación. Esta es la base de todo nuestro trabajo educativo, de difusión y de las actividades que llevamos a cabo en el Jardín. Algunos de los logros en este sentido son: Un aumento progresivo de nuestros visitantes cada año. En el 2011 llegamos a un total de 3517 visitantes, que representan 22% más que el año anterior. Se ha incrementado el número de talleres y pláticas que ofrecemos. El proyecto El jardín va a la escuela fue el marco para que se adaptaran talleres y se impartieran en escuelas que no pueden visitar el jardín. Como parte del proyecto Aulas verdes se está trabajando con el colegio Unión Montessori en el diseño de un programa educativo que integre al ambiente de aprendizaje en el aula, la vivencia de la observación, cuidado y aprovechamiento de plantas de uso común. La intención es crear y mantener aulas verdes o espacios de vida. Este proyecto está en etapa experimental; esperamos poder replicar esta experiencia en otras escuelas, incidiendo en su programa educativo y al mismo tiempo creando espacios de vida en la forma de aulas verdes. El impacto que tenemos en las comunidades aledañas al Jardín está creciendo cada vez más. El programa educativo del jardín ha influido en el desarrollo regional a través de capacitaciones que potencian la transformación de las comunidades y sus relaciones con las plantas. Tratamos de aprovechar los medios de comunicación electrónicos, impresos, televisión y radio para ser una presencia constante y difundir y divulgar el trabajo y las actividades del Jardín. Organizamos cuatro eventos importantes durante el año. La finalidad de estos eventos es crear y re crear tradiciones, transmitiendo el papel fundamental que juegan las plantas en la cultura y en la vida cotidiana. Estos eventos son: El Día de los Jardines Botánicos, Festival de la Fruta (que el año pasado tuvo como tema el tejocote), La Ofrenda en Movimiento y la Posada Ecológica. |
Objetivo E. Crear capacidad para la conservación de la diversidad de las especies vegetales. | XV. Aumentar el número de profesionales que trabajan en instalaciones especializadas en la conservación de especies vegetales, según las necesidades nacionales, para lograr los fines de esta Estrategia. | El Jardín se ha ido fortaleciendo como un espacio de estudio y conservación del mundo natural. De 2005 a la fecha se ha duplicado el personal, nos capacitamos y autocapacitamos continuamente para llevar a cabo nuestro trabajo y capacitamos a personas de zonas urbanas y rurales. Se crearon obras de infraestructura para facilitar nuestro trabajo, como los espacios para albergar el herbario y el banco de semillas, invernaderos, centro de acopio, salas de usos múltiples. Se han incrementado las colecciones y se han desarrollado cuatro jardines demostrativos. |
Objetivo E. Crear capacidad para la conservación de la diversidad de las especies vegetales. | XVI. Establecimiento o fortalecimiento de las redes para actividades de conservación de especies vegetales a los niveles internacional, regional y nacional. | Somos parte de un movimiento por la conservación, tejemos redes de acción con jardines botánicos a través de la AMJB y la BGCI, así como instituciones, grupos y personas empeñados en lo mismo. Desarrollamos, cultivamos y mantenemos fuertes lazos con otras instituciones y agentes sociales de la región como la ciudad de Puebla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Calpan; universidades, dependencias gubernamentales, asociaciones civiles, centros de enseñanza y personas. |
Calle 2 Sur 1700, Col. Barrio Santo Niño C.P. 72810 San Andrés Cholula, Puebla